MISIÓN
La “Generación Alfa” se define como los niños nacidos entre 2010 y 2024.
Somos una organización sin fines de lucro dedicada a:
-
Desarrollar y validar científicamente programas para promover la resiliencia y la salud mental de los niños y adolescentes en comunidades vulnerables
-
Sensibilizar sobre las experiencias adversas de la infancia, su impacto sobre la salud y sus riesgos intergeneracionales.
La salud mental y el bienestar de la generación alfa tendrán un impacto crucial en la sociedad y en el futuro de la vida en nuestro planeta.
“GENERATION ALPHA MINDS”: ¿POR QUÉ?
Porque reconocemos la importancia de la salud mental y el bienestar de los niños y los adolescentes.
- Los niños de la generación alfa son auténticos seres digitales que crecen en un mundo cada vez más estresante, lo que supone un factor de riesgo para su desarrollo emocional y social.
- La incertidumbre, el estrés, la ansiedad y la depresión alcanzan actualmente una escala inédita en niños y adolescentes, con tendencias alarmantes en materia de salud mental. El tiempo frente a las pantallas en los niños de la generación alfa puede repercutir en la salud física, alterando los hábitos de sueño o aumentando el sedentarismo. Su exposición sin precedentes a las pantallas y a las redes sociales está ocurriendo a edades en que el desarrollo cognitivo y social debería privilegiar la interacción humana y la exploración del entorno natural. Asimismo, la ansiedad frente al cambio climático es un fenómeno creciente en esta generación. Y todo esto sucede en un contexto de retos socioeconómicos y sanitarios donde destacan las desigualdades sociales, el racismo, la guerra, la violencia armada, la discriminación y los efectos de la post-pandemia.
- Según el informe de la Organización Mundial de la Salud sobre la salud de los adolescentes (AA-HA!, 2023), actualmente, la salud mental es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes. La prevalencia mundial de trastornos mentales se estima en el 13,5% entre los 10 y los 14 años y del 14,7% entre los 15 y los 19 años.
- Un gran número de niños de la generación alfa son víctimas de experiencias infantiles negativas, como maltrato, abusos y negligencia física, emocional o psicológica. Las estadísticas revelan que uno de cada siete niños sufre más de cuatro experiencias infantiles adversas, asociadas a importantes riesgos físicos, mentales y de comportamiento a largo plazo.
¿POR QUÉ AHORA?
La generación alfa será la más numerosa de la historia, casi 2.000 millones de personas.
Según la Organización Mundial de la Salud, la mitad de todos los problemas de salud mental comienzan antes de los 14 años. Los datos muestran que los adolescentes que cumplen estos criterios han aumentado más de un 20 % en los últimos cinco años.
La salud mental y el bienestar de la generación alfa tendrán un impacto crucial en la sociedad y en el futuro de la vida en nuestro planeta.
¿Qué son las Experiencias Adversas en la Infancia?
En la actualidad, las Experiencias Adversas en la Infancia (EAIs) representan una de las mayores amenazas para la salud pública aún sin abordar.
Las experiencias infantiles adversas son acontecimientos potencialmente traumáticos que ocurren durante la infancia o la adolescencia. Las EAIs incluyen experimentar violencia, abuso o negligencia, ser testigo de violencia en el hogar o la comunidad, crecer en un hogar con problemas de consumo de sustancias adictivas, problemas de salud mental o inestabilidad debido a la separación o encarcelamiento de los padres. Otras experiencias adversas en la infancia son sufrir acoso escolar, ciberviolencia, catástrofes naturales, y todo tipo de violencia y discriminación. Las estadísticas revelan que una de cada siete personas afirma haber sufrido 4 o más EAIs. La investigación científica ha identificado un vínculo entre la exposición a las EAIs y una mayor probabilidad de problemas de salud y de comportamiento en etapas posteriores de la vida, como el suicidio, la depresión, el abuso de drogas, las enfermedades cardiacas, la diabetes y la muerte prematura. Algunos de los efectos más fuertemente asociados a la exposición a múltiples EAIs, como el comportamiento violento y la adicción, aumentan el riesgo de transmisión intergeneracional de maltrato y negligencia.
Ayudemos a la Generación Alfa a formar parte del movimiento hacia un mundo más sano, feliz, compasivo y sostenible.
PERSONAS
Junta Directiva

Perla Kaliman
Doctora en Bioquímica, profesora asociada de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC, España), investigadora honoraria del Center for Healthy Minds (Universidad de Madison, Wisconsin). Sus investigaciones incluyen el impacto de las prácticas de meditación en el envejecimiento celular, la inflamación y la epigenética, y la validación científica de programas multimodales para la promoción de la salud en niños y adolescentes expuestos a experiencias infantiles adversas.

Anne-France Anoux Saugnac
Abogada mercantil internacional, experta en gobernanza, ética, gestión de riesgos y responsabilidad social y medioambiental. Instructora de Mindfulness-based Stress Reduction (MBSR) y Mindfulness based compassion living (MBCL). Formación en mindfulness,Center for Mindfulness, Centro Médico de la Universidad de Massachusetts (EE.UU.). Diploma Universitario de Medicina, Meditación y Neurociencias de la Universidad de Estrasburgo. Es autora de “Coaching en organizaciones con Mindfulness” y de “Coaching y Meditación”.

Pilar Ruiz-Lozano
Doctora en Biología, asesora en estrategia de proyectos.
Pilar fue profesora asociada en el Departamento de Pediatría de la Universidad de Stanford (EE. UU.) hasta 2015. Actualmente es Chief Scientific Officer en REGENCOR, Inc., empresa de biotecnología especializada en medicina regenerativa cardiovascular, creada en colaboración con la Universidad de Stanford.
Consejo de Administración

Jean-Luc Coll
Doctorado en Genética, Inmunología y Diferenciación.
Director de Investigación en INSERM-UGA U1209, CNRS UMR5309, Instituto de Biociencias Avanzadas, Grenoble, Francia. Profesor Extraordinario en la Universidad de Pretoria, Sudáfrica.

Marion Ben
Psicóloga de la salud, formada en psicotrauma, Diploma Universitarion (DU) de psico-oncología de la Universidad de Reims, responsable VIAS (vida íntima, afectiva y sexual), formada en prevención de violencia contra mujeres, incluyendo mujeres vulnerables con discapacidad, DU en hipnoterapia de la Universidad de Borgoña y DU en Mindfulness, Medicina y Neurociencias de la Universidad de Estrasburgo. Instructora GAM.

Anne Gaucher Denoual
Médica generalista. Consejera de salud.
DU en Nutrición, DU en Pediatría, DU Medicina, Meditación y Neurociencias. Formación en educación terapéutica del paciente por la Asociación francófona para el desarrollo de la educación terapéutica. Instructora GAM.

Barbara Philip
Psicóloga, psicoterapeuta, sexóloga y terapeuta EMDR. Atiende consultas e interviene en el Hospital Privado Océane, Morbihan, Francia. Forma parte del equipo docente del DIU en Sexología de la Universidad de Nantes. Instructora MBCT (Mindfulness-Based Cognitive Therapy), certificación Qualiopi. Coordinadora del grupo de trabajo “Bienveillance – comment sortir de la violence” AMSAR, dedicado a prevención, formación y atención de la violencia, especialmente sexual. Instructora GAM.

Virginia Alfonso Calace
Artista plástica argentina-italiana residente en Francia. Egresada de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, donde posteriormente obtuvo el Doctorado en Artes Plásticas. Fundadora del Atelier-Galerie du Losange, allí desarrolla su trabajo artístico y transmite sus conocimientos a niños y adultos, tanto principiantes como avanzados.
Equipo Internacional

Marina Lisenberg
Psicóloga y coach certificada y terapeuta familiar. Certificada en el Center for Mindfulness, Universidad de Massachusetts, EEUU. Es directora académica de la Diplomatura en Mindfulness de la Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina. Es autora de “El secreto de Emilia. Mindfulness para niños y niñas” (Sudamericana, 2017) y “Atención plena para niños y adolescentes” (Grijalbo, 2021).

Elkin Llanez-Anaya
Doctor en Psiquiatría, terapeuta EMDR. Instructor certificado de mindfulness por el Oxford Mindfulness Centre. Formador certificado en mindfulness para niños y adolescentes. Director de la Fundación Mindfulness, Colombia. Profesor de la Universidad de Santander, Colombia.
Miembros Honoríficos

Jon Kabat-Zinn

Richard Davidson
William James y Vilas Profesor de Psicología y Psiquiatría en la University of Wisconsin–Madison, donde forma parte del cuerpo docente desde 1984. Es fundador del Center for Healthy Minds en la University of Wisconsin–Madison y de Healthy Minds Innovations, Inc., una organización sin fines de lucro externa y afiliada dedicada a apoyar la misión del Center for Healthy Minds.

Amy Cohen Varela
Presidenta del consejo de Mind & Life Europe y vinculada a Mind and Life desde sus inicios. Es psicóloga clínica, especializada en terapia psicodinámica y filosofía. Estudió literatura comparada en las universidades de Brown y Columbia antes de trasladarse a París a principios de los años 80, donde obtuvo su título en psicología clínica en la University of Paris 7, con especialidad en teoría y práctica psicodinámicas, y paralelamente completó su formación psicoanalítica.

Mind and Life Europe
Asociación que conecta a investigadores y profesionales en los campos de la neurociencia, la filosofía, la educación, la ecología, las prácticas contemplativas y las artes, fomentando comunidades y el diálogo. Mind & Life Europe se fundó en 2008, tiene su sede en Suiza y desarrolla actividades en toda Europa. MLE se esfuerza por conectar e integrar la sabiduría y las prácticas contemplativas con las capacidades de la investigación moderna, e impulsar una nueva ola de iniciativas dentro de la comunidad científica europea.