INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Estudios científicos liderados por la Dra. Perla Kaliman y con la colaboración del Dr. Richard Davidson (Center for Healthy Minds, Universidad de Wisconsin Madison), la Dra. Susana Roque López (Inocencia en Peligro-Colombia), y el psiquiatra Elkin Llanes Anaya (Universidad de Santander, Colombia), aportaron evidencias de que un programa psicoterapéutico grupal multimodal comporta beneficios psicológicos y cambios epigenéticos en adolescentes con experiencias traumáticas. El programa, concebido y desarrollado por la psicóloga franco-colombiana Susana Roque López, presidenta de la ONG Inocencia en Peligro-Colombia, incluye meditación de tipo mindfulness, combinada con actividades de expresión artística y terapia psicológica para trauma (EMDR).
Los programas de Generation Alpha Minds se basan en pruebas científicas sobre los efectos a largo plazo de las experiencias negativas en la infancia.
En este estudio participaron 44 niñas de entre 13 y 16 años que habían padecido cuatro o más eventos adversos en la infancia y que estaban viviendo en centros para menores. Al final del programa, las adolescentes disminuyeron de forma significativa la sintomatología asociada al estrés postraumático y aumentaron su capacidad de conectar con el momento presente de manera consciente, siendo más conscientes de su cuerpo y de sus pensamientos.
Los resultados de este trabajo también demuestran que esta estrategia multimodal grupal da lugar a cambios epigenéticos en vías biológicas sensibles al trauma que se relacionan con una disminución importante de síntomas de estrés postraumático.
Las Experiencias Adversas en la Infancia (ACEs, Adverse Childhood Experiences) aumentan el riesgo de morbilidad y mortalidad y pueden tener un impacto negativo en las oportunidades de vida y el comportamiento social a lo largo de la vida. En todo el mundo, hasta mil millones de niños de entre 2 y 17 años experimentan negligencia, maltrato o abuso a nivel físico, sexual o emocional (Hillis et al., 2016). Dado el riesgo de transmisión intergeneracional de comportamientos de maltrato y abuso, estos resultados podrían representar una vía para interrumpir ciclos intergeneracionales de sufrimiento.
Nuestro objetivo a largo plazo es ayudar a detener los ciclos intergeneracionales de sufrimiento.
Los resultados de nuestras investigaciones están publicados en revistas científicas de prestigio internacional que pueden consultarse gratuitamente en los siguientes enlaces: Scientific Reports, 2022; Child Abuse & Neglect, 2021.
NUESTRO PROGRAMA
Nuestro programa está diseñado para escuelas y centros comunitarios que apoyan a niños y adolescentes. Frente al creciente número de jóvenes que enfrentan problemas de salud mental, estrés, ansiedad y trauma, hemos desarrollado un programa multimodal de 12 sesiones repartidas en 2 o 3 meses, con sesiones de dos horas cada una.
Nuestro programa incluye prácticas para la gestión del estrés y la regulación emocional y estrategias para procesar experiencias difíciles. También incluye actividades destinadas a desarrollar la confianza en sí mismo, cultivar valores como la gratitud y la amabilidad hacia sí mismo y hacia los demás, fortalecer el sentido de interconexión con los demás, y fomentar la búsqueda de sentido y propósito en la vida cotidiana. Estas son herramientas que los niños pueden seguir practicando en cualquier lugar y en cualquier momento después de completar el programa, incluso si no tienen fácil acceso a un instructor o terapia.
El conjunto completo de técnicas incluidas en nuestro programa multimodal está diseñado para ayudar a los niños a aprender a gestionar sus emociones y a desarrollar resiliencia y bienestar desde la preadolescencia, con el objetivo de mejorar sus vidas, las de los demás y su entorno. Nuestra visión a largo plazo es contribuir a prevenir ciclos de sufrimiento intergeneracionales.
Nuestro programa ha sido desarrollado sobre la base de estudios científicos previos: Scientific Reports, 2022; Child Abuse & Neglect, 2021; Dahl et al., 2020; Child Protection and Practice, 2025.
NUESTRAS ACCIONES INTERNACIONALES
ARGENTINA
Evaluación de la salud mental y de un programa escolar piloto para la regulación de las emociones y el estrés en niños de un barrio vulnerable de Buenos Aires, Argentina.
Colaboración con Mind & Life Europe y CONICET, 2024-2025.
Evaluamos indicadores de bienestar psicológico y salud mental de niños de 11 años en una escuela de un barrio vulnerable de Buenos Aires, y la viabilidad de un programa escolar multimodal sensible al trauma. El programa combina estrategias de regulación emocional y atención plena, expresión artística, visualización guiada y afirmaciones positivas. Las sesiones son impartidas por dos psicólogos y un artista. Los resultados se publicaron en Child Protection and Practice (2025). El estudio evidencia la vulnerabilidad de esta población, subrayando la necesidad de detección temprana y medidas de prevención sensibles al género y al trauma. Los resultados sugieren que la formación en mindfulness y autocompasión podría ser un componente protector clave para promover la salud mental de preadolescentes.
EL SALVADOR
Programa escolar multimodal sensible a trauma para promover la salud mental en niños expuestos a experiencias infantiles adversas en El Salvador.
Colaboración con la asociación sin fines de lucro Kanzeon Zen El Salvador y Mind & Life Europe
2024-presente
La Comunidad 13 de Enero de Talnique en El Salvador fue construida tras el terremoto de 2001 que devastó toda la zona de la Sierra del Bálsamo, destruyendo los cafetales que sustentaban a los habitantes de la zona. Actualmente, la comunidad 13 de Enero vive en condiciones de vulnerabilidad social. Los niños están expuestos a múltiples ACEs, incluyendo abuso físico, emocional y sexual, violencia doméstica, adicciones parentales, enfermedades mentales en el hogar, etc. La investigación científica muestra que las ACEs pueden tener graves consecuencias físicas, mentales y conductuales a corto y largo plazo, con un riesgo significativo de transmisión intergeneracional de abuso y negligencia.
Basado en el trabajo previo de los miembros de nuestro equipo, este proyecto propone un programa escolar de 2 meses para preadolescentes. Nuestro programa grupal multimodal incluye prácticas para la gestión del estrés y la regulación emocional, así como estrategias para procesar experiencias difíciles. También contribuye a desarrollar la confianza en uno mismo, cultivar valores como la gratitud y la bondad hacia uno mismo y hacia los demás, fortalecer el sentido de interconexión con los demás y con el mundo vivo, y fomentar la búsqueda de sentido y propósito en la vida cotidiana.
Resultados del primer programa en El Salvador (2025):
El programa fue ampliamente aceptado por los niños, con alta participación y ausencia de abandonos. Los niños reportaron sentirse mejor, escuchados y valorados, y manifestaron interés en continuar participando y recomendarlo a otros niños.
La dirección escolar apoyó activamente la implementación del programa. Los docentes no vieron incrementada su carga de trabajo y notaron mejoras significativas en comportamiento, expresión emocional y convivencia en clase. La mayoría deseó que el programa continuara.
Las 21 familias participantes observaron cambios positivos en cómo sus hijos manejan emociones, resuelven conflictos y comunican, compartiendo aprendizajes en casa y beneficiando el entorno familiar.
UCRANIA
Programa escolar multimodal de apoyo socio-emocional para la promoción de la salud mental en niños expuestos a la guerra en Ucrania.
Colaboración con la Ukrainian Mindfulness Association y WEGA ONG-D.
2024-presente
Las encuestas recientes en Ucrania revelan que 40 % de los menores y jóvenes de entre 13 y 19 años temen por su vida y la de sus seres queridos a causa de la guerra. Nueve de cada diez, afirman su deseo de participar en la reconstrucción de su país. Se calcula que alrededor de 1,5 millones de niños y niñas en Ucrania corren el riesgo de sufrir ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático y otros problemas de salud mental por su contacto diario con la guerra. Sin embargo, ellos y ellas serán los actores del futuro de su país.
Generation Alpha Minds, en colaboración con la Asociación Ucraniana de Mindfulness (https://ngo-uma.com/), desplegamos un programa escolar multimodal basado en mindfulness, expresión artística y estrategias de reprocesamiento de situaciones traumáticas para preadolescentes en la ciudad de Leópolis (Lviv).
El conjunto completo de técnicas del currículo GAM está diseñado para ayudar a los niños a aprender a reconocer y regular sus emociones, y a desarrollar su resiliencia y bienestar desde la preadolescencia, con el objetivo de promover la salud mental a largo plazo y, en consecuencia, mejorar sus vidas, las de los demás y su entorno. El programa también tiene como finalidad proporcionarles técnicas que los niños pueden seguir practicando por sí mismos en cualquier lugar y en cualquier momento después de finalizar el programa.
La eficacia está siendo evaluada en colaboración con investigadores de la Universidad Católica Ucraniana. Este proyecto está financiado por WEGA ONG-D (Luxembourg).
Resultados del primer programa en Lviv (2025):
Las evaluaciones y encuestas realizadas indican que el programa se ha mostrado efectivo para promover el bienestar psicológico de niños en contextos vulnerables, generando efectos positivos a nivel individual y en entornos escolares y familiares.
Seguimos implementando el programa en escuelas de Ucrania, especialmente en Lviv, y esperamos expandir nuestra acción a otras ciudades en 2026.
Las encuestas recientes en Ucrania revelan que 40 % de los menores y jóvenes de entre 13 y 19 años temen por su vida y la de sus seres queridos a causa de la guerra. Nueve de cada diez, afirman su deseo de participar en la reconstrucción de su país. Se calcula que alrededor de 1,5 millones de niños y niñas en Ucrania corren el riesgo de sufrir ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático y otros problemas de salud mental por su contacto diario con la guerra. Sin embargo, ellos y ellas serán los actores del futuro de su país.
Generation Alpha Minds, en colaboración con la Asociación Ucraniana de Mindfulness (https://ngo-uma.com/), desplegamos un programa escolar multimodal basado en mindfulness, expresión artística y estrategias de reprocesamiento de situaciones traumáticas para preadolescentes en la ciudad de Leópolis (Lviv).
El conjunto completo de técnicas del currículo GAM está diseñado para ayudar a los niños a aprender a reconocer y regular sus emociones, y a desarrollar su resiliencia y bienestar desde la preadolescencia, con el objetivo de promover la salud mental a largo plazo y, en consecuencia, mejorar sus vidas, las de los demás y su entorno. El programa también tiene como finalidad proporcionarles técnicas que los niños pueden seguir practicando por sí mismos en cualquier lugar y en cualquier momento después de finalizar el programa.
La eficacia está siendo evaluada en colaboración con investigadores de la Universidad Católica Ucraniana. Este proyecto está financiado por WEGA ONG-D (Luxembourg).
Resultados del primer programa en Lviv (2025):
Las evaluaciones y encuestas realizadas indican que el programa se ha mostrado efectivo para promover el bienestar psicológico de niños en contextos vulnerables, generando efectos positivos a nivel individual y en entornos escolares y familiares.
Seguimos implementando el programa en escuelas de Ucrania, especialmente en Lviv, y esperamos expandir nuestra acción a otras ciudades en 2026.
FRANCIA
Programa escolar multimodal de apoyo socio-emocional para la promoción de la salud mental en el Collège Madame de Sévigné, Mauron (Bretagne).
Colaboración con la Asociación De La Maison De Santé De Ronsouze.
2025-2026
El programa GAM consta de 12 sesiones semanales de dos horas, impartidas por un equipo de tres formadoras cualificadas (dos psicólogas y una médica), para 16 alumnos de 6º grado. El programa es gratuito y todos los gastos son cubiertos por las asociaciones Generation Alpha Minds y De La Maison De Santé De Ronsouze Ploërmel.
El currículo GAM enseña a reconocer y regular emociones, desarrollar resiliencia y bienestar desde la preadolescencia, fomentando la salud mental a largo plazo y la mejora de la vida propia, de los demás y del entorno. Las técnicas permiten a los niños continuar practicando de manera autónoma tras finalizar el programa.
FRANCIA
Programa de promoción de salud mental destinado a niños expuestos a trauma residentes en casas de acogida (MECS, Maisons d’Enfants à Caractère Sociale) del departamento de Moselle
Colaboración con el Departamento de Moselle, el Centro Pierre Janet de la Universidad de Lorraine y el Fondo Nouveau Monde.
2025-2026
Profesionales (educadores, psicólogos) del personal de cinco Casas de Acogida para Niños (MECS) del Departamento de Moselle recibirán la formación como instructores del programa Generation Alpha Minds, con el fin de implementar ciclos de 12 sesiones grupales con niños de entre 10 y 12 años acogidos en las MECS. Los contenidos de este programa tienen como objetivo proporcionar herramientas prácticas para la gestión del estrés y la regulación emocional, así como estrategias para procesar experiencias difíciles. También contribuye a desarrollar la confianza en uno mismo, cultivar valores como la gratitud y la bondad hacia uno mismo y hacia los demás, fortalecer el sentido de interconexión con los demás, y fomentar la búsqueda de sentido y propósito en la vida cotidiana.
El impacto del programa se medirá mediante un estudio científico realizado con la Universidad de Lorraine. Este proyecto está financiado por Fonds Nouveau Monde y Generation Alpha Minds.
TESTIMONIOS
La voz de los niños
Liliana, 12 años
Siento que estoy un poco mejor gracias al programa. Puedo calmarme cuando tengo rabia, miedo o angustia. Me siento más relajada y, a veces, cuando estoy enojada, logro controlarme. Uso la botella de lentejuelas o respiro, y eso me calma.
Iker, 12 años
Cuando estoy enojado, siempre respiro. Un día me asusté porque el autobús iba muy rápido, una señora casi fue atropellada y tuve mucho miedo. Luego respiré y me calmé. Ayer estaba estresado e hice tapping para relajarme. También le enseñé a mi mamá a hacer tapping cuando está estresada, y me sentí feliz de enseñarle.
Jehu, 11 años
Me sentí más tranquilo gracias a los superpoderes que me enseñaron. Cuando estoy enojado o triste, me calmo con la respiración de la montaña y la pulsera “botón de pausa”.
Karla, 11 años
Pensaba que mis compañeros hablaban de mí y decían que era fea porque me miraban mucho. Entonces me puse en su lugar y pensé diferente. Comencé a respirar y me sentí más segura. Antes no hablaba con mis compañeros ni confiaba en ellos. Ahora les hablo más y hago amigos. En casa también me regañan menos, porque cuando estoy enojada voy a mi cuarto, respiro un poco y me calmo.
Alejandro, 11 años
Practico en la escuela y en casa el superpoder de los valores, como compartir y respetar. Hoy más personas me hablan con confianza y respeto, y yo también. Me ha hecho sentir muy bien.
Julito, 11 años
Durante un examen estaba nervioso, respiré y me calmé. Aprendí a controlar mis emociones y ya no me enojo tanto. Se lo digo a mi mamá y ella también lo practica: respira y se relaja cuando está enojada.
Michelle, 11 años
Tenía muchas tareas acumuladas y estaba estresada. Hice tapping y me calmé. También vi a mis amigos monstruos —como el miedo y la rabia— y les saludé. Después de hablar con ellos me sentí relajada. Los amigos monstruos como la rabia, el miedo o la tristeza no son malos, son naturales: son emociones.
La voz de los docentes
Directora de la escuela en Talnique, El Salvador
Este proyecto tiene un gran alcance, ya que permite a los alumnos fortalecer sus habilidades personales para enfrentar mejor los desafíos de la vida diaria y desarrollar su resiliencia en todos los ámbitos.
Directora de la escuela en Lviv, Ucrania
Lo que los niños aprendieron en este programa permanecerá en su mente, corazón y experiencia.
La voz de las familias
« Me gustó mucho. Gracias por la atención que brindan a los niños. »
« Desde mi punto de vista, aprendió a llevarse mejor con sus compañeros. Me parece muy bueno que descubra cosas nuevas y desarrolle sus capacidades. »
« No creo poder ver todos los resultados aún, pero como madre estoy encantada y satisfecha. Tengo una niña hermosa que disfrutó mucho el programa, y me alegra ver que es feliz. Gracias. »
« Noté que fue beneficioso. »
« He observado cambios positivos en mi hijo: está más relajado frente a los problemas de adultos, como la pubertad, por ejemplo. »
« Hoy es más feliz que antes. »
« El programa ha sido muy útil, tanto para los niños como para los padres. »
« Sería bueno continuar el programa, porque los niños siempre necesitan orientación y apoyo profesional. »
« Deseamos la continuidad del programa en la escuela. »
TARIFAS
Ofrecemos programas gratuitos a las comunidades vulnerables con pocos recursos para ayudar a garantizar que nuestros programas puedan llegar a donde les corresponde.
Los centros que pueden contribuir a sostener nuestros programas nos permiten ofrecer apoyo a escuelas y organizaciones comunitarias más pequeñas y con menos recursos. Este acto de equilibrio es parte de cómo nos aseguramos de poder programar más ampliamente, mantener la dotación de personal y apoyar la investigación científica para validar y mejorar nuestros programas.